Contenidos y competencias que guardan relación con la medida en la L.O.M.C.E
A continuación realizo una relación de todo lo que podemos encontrar en relación con la L.O.M.C.E y la asignatura de Didáctica de la Medida.
Los diferentes bloques que encontramos son los siguientes:
· Bloque 1: Procesos, métodos y
actitudes
matemáticas
· Bloque 2:
Números
· Bloque 3:
Medidas
· Bloque 4:
Geometría
· Bloque 5: Estadística y
procesos
Hacer alusión a que el bloque “Medidas” es el que más directamente se vincula con la didáctica de la medida, por ello voy a centrarme en éste y no a los demás, pese a que otros bloques también podrían relacionarse con el tema de la medida.
Primer ciclo
Bloque 3: “Medidas”
3.1. Unidades de Medida no convencionales: palmos, pasos,
pies, baldosas...
3.2. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud:
centímetro y metro; masa: kilogramo; capacidad litro.
3.3. Instrumentos de medidas convencionales y su uso: no
convencionales; convencionales: metro, regla, balanza, medidas de capacidad.
3.4. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una
medición.
3.5. Realización de mediciones de longitud, masa y
capacidad.
3.6. Expresión de forma simple y en la unidad adecuada, de
una medición.
3.7. Comparación de medidas de la misma magnitud.
3.8. Suma y resta de medidas.
3.9. Unidades de tiempo: día y hora. Intervalos temporales.
3.10. Lectura de calendarios, horarios, reloj analógico y
reloj digital (horas en punto y medias)
3.11. Monedas y billetes: 50c, 1€, 2€, 5€ , 10€ , 20€ .
3.12. Manejo de monedas y precios familiares.
3.13. Expresión oral del proceso seguido en cualquiera de
los procedimientos utilizados.
3.14. Curiosidad e interés por conocer y usar las monedas.
3.15. Atención y cuidado en los procesos de medida.
Segundo Ciclo
Bloque 3: “Medidas”
3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud; masa y
capacidad. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano.
3.2. Instrumentos convencionales de medida y su uso.
3.3. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una
medición.
3.4. Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad en
objetos y espacios conocidos.
3.5. Realización de mediciones de longitud, masa y
capacidad.
3.6. Expresión de forma simple de una medición de longitud,
capacidad o masa, en forma compleja y viceversa.
3.7. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de
una misma magnitud.
3.8. Suma y resta de medidas de longitud, masa y capacidad.
3.9. Búsqueda y utilización de estrategias personales para
medir.
3.10. Unidades de medida del tiempo.
3.11. Lectura en el reloj analógico y digital.
3.12. Sistemas monetarios: El sistema monetario de la Unión
Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes.
3.13. Explicación oral y escrita de los procesos seguidos.
3.14. Confianza en las propias posibilidades e interés por
cooperar en la búsqueda de soluciones compartidas para realizar mediciones del
entorno cercano.
3.15. Esfuerzo para el logro del orden y la limpieza en las
presentaciones escritas de procesos de medida.
Tercer Ciclo
Bloque 3: “Medidas”
3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal de longitud,
capacidad, masa, superficie y volumen.
3.2. Equivalencias entre las medidas de capacidad y
volumen.
3.3. Elección de la unidad más adecuada para la realización
y expresión de una medida.
3.4. Elección de los instrumentos más adecuados para medir
y expresar una medida.
3.5. Estimación de longitudes, capacidades, masas,
superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos.
3.6. Realización de mediciones.
3.7. Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera
exacta y aproximada.
3.8. Medida de tiempo. Unidades de medida del tiempo y sus
relaciones.
3.9. Expresión de forma simple de una medición de longitud,
capacidad o masa, en forma compleja y viceversa.
3.10. Comparación y ordenación de medidas de una misma
magnitud.
3.11. Comparación de superficies de figuras planas por
superposición, descomposición y medición.
3.12. Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa,
superficie y volumen.
3.13. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de
la estrategia utilizada.
3.14. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos
y segundos.
3.15. Cálculos con medidas temporales.
3.16. Medida de ángulos: El sistema sexagesimal.
3.17. El ángulo como medida de un giro o abertura.
3.18. Medida de ángulos y uso de instrumentos
convencionales para medir ángulos.
3.19. Interés por utilizar con cuidado y precisión
diferentes instrumentos de medida y por emplear unidades adecuadas
En cuanto a las competencias fundamentalmente se presentan las siguientes:
Competencia matemática
La competencia matemática es la habilidad para desarrollar
y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas
en situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis
se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La
competencia matemática entraña en distintos grados la capacidad y la voluntad
de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y
representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).
Con esta competencia lo que se pretende es que las personas
lleguen a alcanzar las capacidades necesarias para aplicar los principios y los procesos
matemáticos básicos en situaciones cotidianas de la vida privada y profesional,
las cuales se trata de tener un buen conocimiento de los números, de las
medidas y las estructuras, así como de las operaciones básicas y las
representaciones matemáticas básicas, y la comprensión de los términos y
conceptos matemáticos y un conocimiento de las preguntas a las que las
matemáticas pueden dar respuesta.
Competencias básicas en ciencia y
tecnología
La competencia en materia científica alude a la capacidad y
la voluntad de utilizar el conjunto de los conocimientos y la metodología
empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y
extraer conclusiones basadas en pruebas. Por competencia en materia de
tecnología se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en
respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Las
competencias científica y tecnológica entrañan la comprensión de los cambios
causados por la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como
ciudadano.
En cuanto a las capacidades que pretende esta competencia
desarrollar, se refieren a la habilidad para utilizar y manipular
herramientas y maquinas tecnológicas, así como datos científicos con el fin de
alcanzar un objetivo o llegar a una decisión o conclusión basada en
pruebas. Asimismo,las personas deben ser
capaces de reconocer los rasgos esenciales de la investigación científica
y poder comunicar las conclusiones y el razonamiento que les condujo
a ellas.
Concluir indicando que como podemos ver la L.O.M.C.E la medida esta muy presente, presentándose fundamentalmente en forma de contenidos, los cuales se recogen mayormente en el bloque especificado anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario