Actividades y reflexiones de clase.
Estas son dos actividades que he realizado, ya que en clase el profesor nos ha dicho que las realizásemos y las metiésemos en nuestro blog.
Estas son dos actividades que he realizado, ya que en clase el profesor nos ha dicho que las realizásemos y las metiésemos en nuestro blog.
REFLEXIÓN 1.
Anota en un día corriente las situaciones en las que aparece la estimación, comparación o medida de alguna magnitud:
- Cuando tenemos que cocinar estimamos las cantidades a emplear.
- Cuando hacemos la compra tenemos que estimar el dinero que nos hará falta para comprar.
- Al pagar cualquier cosa o coger dinero estimamos el dinero que vamos a necesitar y si va a ser suficiente.
- Cuando vamos al supermercado o a hacer cualquier compra comparamos precios. Cuando estamos con otras personas comparamos inevitablemente medidas al percibir quien es más alto o bajo. Así como podemos comparar otro tipo de medidas, como por ejemplo, que casa es más grande, que mueble es más grande, que olla es más grande…
- Al poner o mirar la gasolina del coche.
- Al aparcar estimamos si tenemos espacio suficiente en el aparcamiento y as maniobras a realizar para no chocar.
- Cuando compramos algún mueble o vamos a cambiarlo de lugar estimamos las medidas para ver si cabe en un determinado lugar o no.
- Al estimar el tiempo que necesito para realizar cualquier tipo de tarea.
Conclusión/reflexión:
Como podemos apreciar trabajar con los alumnos la estimación, comparación y la medida es de suma importancia, ya que esto se aplica constantemente en situaciones de la vida cotidiana. Por ello, el aprendizaje de estos contenidos debe ir más allá de enseñar a los alumnos a convertir unidades de medida. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de estimar, medir o comparar de un modo intuitivo. Aquí, cobra especial importancia la figura del maestro/a, ya que a ellos corresponde la responsabilidad de enseñar a los alumnos a estimar de forma adecuada, a fin de que los discentes sean capaces de realizar estimaciones en cualquier situación de su vida cotidiana y eficientemente.
REFLEXIÓN 2.
Piensa en las siguientes cuestiones:
- Cuando eras escolar, ¿había un aula instrumental de medida, tales como cuerdas, varillas, balanzas, probetas, cronómetros, etc. Quizás pudiera haberlos utilizado en alguna clase de manera puntual, pero por lo general no recuerdo que se emplearan esos materiales en las clases, ya que según recuerdo, éstas se impartían de forma teórica. El/la maestro/a impartía los contenidos de una forma puramente transmisiva, explicando la clásica "escalerita". La mayor parte de de actividades que trabajábamos eran las del libro de texto y principalmente trabajábamos la conversión de unidades o aspectos similares, como por ejemplo pasar de metro a kilómetro.
- ¿Y en las aulas actuales? Por lo poco que he podido ver durante los tres años que he realizado prácticas, estos contenidos en muchos centros siguen impartiéndose se la misma forma.
- ¿Tuviste que medir alguna longitud? Sí. Recuerdo que mediamos segmentos o figuras que aparecían principalmente en el libro de texto, pero no recuerdo haber medido nada que tuviese relación con nuestro entorno más cercano. Por tanto, como podemos ver se partía siempre de lo intangible y de casos hipotéticos. Además, estas medidas se realizaban. siempre con la regla.
- ¿Calculaste la superficie de algún objeto real? No, no recuerdo que realizásemos este tipo de ejercicios y actividades en clase.
- ¿Mediste de forma práctica? Como vengo explicando no recuerdo que se realizase ninguna actividad práctica.
Conclusión/reflexión:
Como podemos apreciar, hay maestros/as que imparten los contenidos de forma puramente teórica, olvidando que el verdadero objetivo de la educación es crear futuros ciudadanos competentes y críticos que sepan desenvolverse con autonomía en la sociedad en la que se encuentran inmersos. Por ello, pienso que no podemos seguir empleando este tipo de metodologías, las cuales se fundamentan en la trasmisión de conocimientos, empleando el libro de texto como único recurso.
Todo esto, no propicia un aprendizaje significativo, pero en especial van a perjudicar a cualquier alumno que tendrá dificultades en lo abstracto, lo intangible y lo que no parte de su realidad. Los docentes deben de dar las herramientas adecuadas a los alumnos para que aprendan, así como fomentar la competencia de aprender a aprender. De nada sirve que los alumnos aprendan la escalerita o sepán pasar de kilometro a metro si después no saben aplicarlo en la vida real. La idea por tanto, es hacer pensar y disfrutar a los alumnos, accediendo al conocimiento. Solo se aprende cuando se entiende y se disfruta aprendiendo.
La escuela en múltiples ocasiones no enseña bien a los niños y niñas a medir, ya que deberá preocuparse más porque estos aprendan a medir de forma mental e intuitiva. Si los alumnos y alumnas saben medir, estaremos logrando que sepan relacionarse con su entorno y en definitiva con el mundo físico en que nos encontramos inmersos.
En este sentido, deberemos tener en cuenta que en la naturaleza no hay medidas exactas, por ejemplo, un árbol no mide un número exacto. Entonces ¿por qué nos empeñamos en poner medidas exactas en los problemas y ejercicios que se le plantean a los alumnos? De este modo, solo conseguiremos confundir los niños y niñas., pues abusamos de lo exacto para abandonar la complejidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario